Fluviales

Fluviales. Adaptación al cambio climático. Monte Urbano

El diseño de paisaje urbano fluvial es una disciplina que se enfoca en la planificación y diseño de espacios verdes y áreas urbanas que rodean los ríos. Esta disciplina tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las ciudades, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente. El alcance del diseño de paisaje urbano fluvial es amplio, ya que abarca desde la creación de espacios verdes hasta la restauración de ríos y arroyos. Además, esta disciplina tiene un impacto positivo en la economía de la naturaleza, ya que ayuda a preservar los ecosistemas naturales y a proteger la biodiversidad. También reduce la contaminación del agua y a mejorar su calidad.

Dado que los espacios verdes reducen el efecto isla de calor y mejoran la calidad del aire, el diseño de paisaje urbano fluvial tiene un impacto positivo en la salud de las personas que viven cerca de los ríos y arroyos, porque les proporciona adaptación al cambio climático, con espacios verdes para actividades recreativas y deportivas.

Hay varios estudios que han demostrado los beneficios económicos y para la salud de invertir en diseño de paisajes urbanos fluviales, por ejemplo, un estudio realizado en Nueva York encontró que por cada dólar invertido en parques y espacios verdes, se generaban $5 en beneficios económicos. Otro estudio realizado en Filadelfia encontró que los espacios verdes urbanos reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Diseño de paisajes fluviales urbanos para la adaptación al cambio climático


Fluvial-Renaturalizacion-de-rios-lagos-y-arroyos.-Adaptacion-al-cambio-climatico.-Monte-Urbano

Renaturalización de ríos, lagos y arroyos

La renaturalización de ríos, lagos y arroyos es un proceso que busca restaurar la calidad ambiental de los cuerpos de agua que han sido alterados por la actividad humana. Esta práctica es esencial para la adaptación al cambio climático, ya que mejora la resiliencia de los ecosistemas acuáticos y aumenta su capacidad para enfrentar eventos extremos.

Eliminar barreras artificiales es el primer paso crítico para reconectar hábitats fragmentados, permitiendo el libre flujo de especies y nutrientes. Esto no solo revitaliza la biodiversidad, sino que también mejora la calidad del agua y la salud general del ecosistema.

La creación de meandros es una técnica de renaturalización que imita las curvas naturales de los ríos, lo que reduce la velocidad del agua y favorece la formación de hábitats diversos. Esto aumenta la biodiversidad y proporciona beneficios como la regulación de inundaciones y la mejora de la calidad del agua.

Reintroducir vegetación autóctona a lo largo de las riberas es vital para estabilizar los suelos, filtrar contaminantes y proporcionar sombra, lo que reduce la temperatura del agua y protege a las especies acuáticas.

La renaturalización contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la gestión sostenible del agua y la vida de ecosistemas terrestres, así como la lucha contra el cambio climático.

Invertir en la renaturalización de ríos y lagos es una estrategia inteligente para inversionistas y desarrolladores conscientes del futuro. No solo se trata de restaurar ecosistemas, sino de crear valor a largo plazo y garantizar la sostenibilidad de los proyectos. La renaturalización ofrece beneficios tangibles: mejora la calidad de vida, incrementa la plusvalía de las propiedades y fortalece la imagen de las empresas comprometidas con la sostenibilidad. Es una inversión en el bienestar de la comunidad y en la salud del planeta, que se traduce en proyectos resilientes y rentables.

Malecones

Los malecones son espacios públicos que se encuentran en la orilla de un cuerpo de agua, como un río, lago o mar.

Estos espacios son diseñados para ser utilizados por la comunidad y pueden incluir áreas verdes, senderos para caminar o andar en bicicleta, bancos y zonas de descanso, convirtiéndose en elementos clave del diseño paisajístico urbano y la adaptación al cambio climático.

Los malecones son importantes para el diseño del paisaje del entorno urbano porque proporcionan un espacio público para que las personas disfruten de la naturaleza y el agua. Además, los malecones pueden ser una fuente de ingresos para las comunidades locales a través del turismo y la pesca.

Tanto el Malecón de Gijón en España como el Malecón de San Francisco en California son ejemplos icónicos de cómo los malecones pueden integrar sostenibilidad y recreación. 

En Europa el Malecón de Gijón en España es un espacio público que se extiende a lo largo de la costa del mar Cantábrico. El diseño del malecón incorpora conceptos novedosos sostenibles como la utilización de materiales reciclados y la integración de sistemas de iluminación LED que reducen el consumo de energía. Además, el malecón cuenta con una amplia variedad de actividades para los visitantes, como áreas verdes, senderos para caminar y andar en bicicleta, y una gran cantidad de restaurantes y bares.

El Malecón de San Francisco es un paseo marítimo que se extiende a lo largo del puerto de San Francisco, California. El malecón es un lugar popular para caminar, andar en bicicleta y disfrutar de la vista del puente Golden Gate.

Incluir malecones en los proyectos inmobiliarios no es solo una cuestión de estética o recreación; es una decisión estratégica que responde a la necesidad de adaptación al cambio climático y mejora la calidad de vida urbana. Los malecones aportan valor añadido a cualquier desarrollo, atrayendo a inversionistas, mejorando la imagen de las ONGs y entidades gubernamentales, y ofreciendo a los residentes un espacio de conexión con la naturaleza. Su diseño flexible permite una variedad de usos y actividades que otros diseños paisajísticos fluviales no pueden igualar, haciendo de los malecones una elección superior para el desarrollo sostenible.

Malecones
Fluvial-Humedales.-Adaptacion-al-cambio-climatico.-Monte-Urbano

Humedales

Los humedales son ecosistemas que se caracterizan por tener suelos permanentemente o periódicamente inundados, y que se encuentran tanto en ambientes de agua dulce como en aquellos que presentan cierto grado de salinidad.

Los humedales pueden ser naturales o bien artificiales, y se clasifican según el tipo de agua de la que están compuestos, existiendo así humedales de agua dulce y humedales salados o salubres. Algunos tipos de humedales son los humedales fluviales o ribereños, los lacustres, los palustres tropicales, los humedales marinos y los estuarios.

Los humedales son el hábitat ideal para una gran variedad de especies, entre las que destacan las aves migratorias que llegan a los humedales de todo el mundo para alimentarse, así como mamíferos, anfibios, reptiles, y por supuesto, peces e insectos, que eligen las aguas de los humedales como refugio.

Los humedales contribuyen de modo decisivo al bienestar humano al desempeñar funciones de las cuales se derivan múltiples beneficios. Por ejemplo, son fuentes de agua dulce y suministran alimentos. Además, albergan una rica biodiversidad y almacenan carbono.

En cuanto a la inclusividad social, la mejora de la gestión de los humedales aporta beneficios para la salud, la alimentación y la seguridad del agua, algo fundamental para la salud y el sustento de las comunidades locales.

El diseño del paisaje del entorno urbano puede beneficiar con la construcción de humedales al proporcionar un espacio verde en medio del ambiente urbano. La construcción de humedales en áreas urbanas puede ayudar a reducir el impacto del cambio climático al actuar como sumideros naturales del dióxido de carbono y reducir la temperatura local. Además, los humedales pueden ayudar a prevenir inundaciones urbanas al retener el agua durante las lluvias intensas.

La adaptación al cambio climático es un tema importante en el diseño del paisaje urbano y la construcción de humedales puede ser una herramienta útil para lograr este objetivo.

La adaptación al cambio climático es un tema importante en el diseño del paisaje urbano y la construcción de humedales puede ser una herramienta útil para lograr este objetivo por los beneficios arriba mencionados.

Frente a esto, los rellenos para desarrollos inmobiliarios, aunque pueden parecer beneficiosos a corto plazo, a menudo resultan en la pérdida de estos servicios vitales y pueden llevar a consecuencias ambientales adversas a largo plazo. Por lo tanto, es preferible y más sostenible fomentar y proteger los humedales, integrándolos en proyectos de infraestructura verde que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales y a los inversores a largo plazo.

SUDs – Ciudad esponja

Desde el punto de vista del diseño del paisaje del entorno urbano, los SUDs son sistemas urbanos de drenaje sostenible que se utilizan para gestionar el agua de lluvia y reducir el riesgo de inundaciones en las ciudades.

Estos sistemas se basan en la infraestructura verde, como los techos verdes, los jardines de lluvia y los humedales construidos, para absorber y filtrar el agua de lluvia, reduciendo así la cantidad de agua que fluye hacia los sistemas de alcantarillado y los cuerpos de agua cercanos.

El concepto de ciudad esponja se refiere a una ciudad que utiliza la infraestructura verde para absorber y filtrar el agua de lluvia, reduciendo así el riesgo de inundaciones y mejorando la calidad del agua.

Las ciudades esponja utilizan una variedad de técnicas, como los techos verdes, los jardines de lluvia y los humedales construidos, para absorber y filtrar el agua de lluvia, éstos mejoran la calidad del aire, reducen la temperatura urbana y proporcionar hábitats para la vida silvestre.

Entre los beneficios que los SUDs y la ciudad esponja aportan tenemos:

  • Economía de la naturaleza: purificación del aire y del agua, la polinización y el control natural de plagas.
  • Aprovechamiento del agua: Las ciudades esponja desempeñan un papel crucial en la gestión del agua de lluvia, protegiendo tanto a las comunidades como a los ecosistemas. Al absorber y filtrar el agua de lluvia, minimizan el riesgo de inundaciones. Además, recolectan eficientemente el agua, que puede ser reutilizada para riego u otros fines, contribuyendo así a la sostenibilidad. En resumen, las ciudades esponja no solo protegen contra inundaciones, sino que también promueven un uso inteligente y sostenible del agua
  • Inclusividad social: mejoran la calidad de vida en las comunidades urbanas al proporcionar espacios verdes y áreas recreativas, así reducen la brecha socioeconómica al proporcionar empleo en trabajos verdes. Adicional, el acceso a áreas verdes mejora la salud mental y física.
  • Serviciso ecosistémicos: La infraestructura verde utilizada en SUDs y ciudades esponja proporciona hábitats para la vida silvestre y ayudar a restaurar los ecosistemas urbanos, con espacios verdes que fomentan la biodiversidad y crean hábitats para la vida silvestre.

En un mundo en constante cambio, las ciudades esponja se alzan como la respuesta inteligente. Estas ciudades, especialmente relevantes en áreas tropicales, no solo son tendencia, sino una necesidad imperante que brindan:

  1. Inversiones Inteligentes: Los desarrolladores inmobiliarios que adoptan el concepto de ciudad esponja agregan valor a sus proyectos y atraen compradores conscientes del medio ambiente.
  2. Rentabilidad a Largo Plazo: La infraestructura verde reduce costos de mantenimiento y prolonga la vida útil de las propiedades.
  3. Calidad de Vida: Espacios verdes, movilidad sostenible e inclusión social mejoran la vida de los habitantes.

El diseño del paisaje del entorno urbano ayuda a implementar SUDs y ciudades esponja en las ciudades, de tal manera que éstas son un modelo urbanístico que busca adaptarse al cambio climático y mejorar la gestión del agua en entornos urbanos. Estas ciudades se caracterizan por su capacidad para absorber y reutilizar el agua de lluvia de manera eficiente.

Algunas ciudades a nivel mundial han implementado con éxito este concepto:

  1. China: El concepto de ciudad esponja surgió en China, donde se ha aplicado en más de 30 urbes. China tiene el ambicioso objetivo de lograr que, para el año 2030, el 80% de sus áreas urbanas absorba y reutilice al menos el 70% del agua de lluvia1.
  2. Tailandia: En Tailandia, también se han implementado ciudades esponja como parte de estrategias para enfrentar los desafíos del cambio climático y la urbanización.
  3. Estados Unidos y Europa: Ciudades en Estados Unidos y Europa han adoptado este enfoque. Por ejemplo, París ha incorporado soluciones basadas en la naturaleza, como techos verdes y pavimentos permeables, para mejorar la disponibilidad de agua y reducir inundaciones.

Según la ONU, el concepto de ciudad esponja busca cerrar la brecha entre urbanización, ecosistemas, hidrología y el bienestar humano, promoviendo una gestión sostenible del agua en entornos urbanos. Así, cada acción cuenta. En cada gota de lluvia absorbida, en cada calle permeable, estamos construyendo un futuro más resiliente. La ciudad esponja es la clave para un mañana sostenible y vibrante.

Fluvial.-SUDs.-Adaptacion-al-cambio-climatico.-Monte-Urbano
Fluvial-Biopiscinas.-Adaptacion-al-cambio-climatico.-Monte-Urbano-1

Biopiscinas

Las biopiscinas representan una solución innovadora para el diseño de espacios acuáticos sostenibles. Una biopiscina es una piscina ecológica que cuenta con un ecosistema vivo tanto dentro del agua como alrededor, que albergará vida, atraerá pájaros, insectos.

Estos oasis naturales, ofrecen una alternativa ecológica a las piscinas tradicionales. También se conocen como piscinas naturales, biológicas, ecológicas, sin cloro, sin sustancias químicas y NSP (del inglés Natural Swimming Pool o piscina natural). 

En una biopiscina, la cantidad de agentes químicos y cloro en el agua se sustituyen por plantas acuáticas. Se trata de un sistema de filtración que utiliza microorganismos y plantas.

  • El sistema de filtración de las biopiscinas se divide en dos áreas: la zona de natación y la zona de plantas. Las plantas acuáticas realizan la fotosíntesis, produciendo biomasa que alimenta a los microorganismos.
  • Estos microorganismos transforman la materia orgánica en sustancias inorgánicas esenciales para el crecimiento de las plantas. Este ciclo de intercambios de materia y energía es fundamental para el funcionamiento de las biopiscinas.

Las bio piscinas son una alternativa sostenible a las piscinas tradicionales, éstas pueden ser de cualquier tamaño o forma, desde lagunas hasta piscinas olímpicas.

  • En cuanto a características térmicas y sensoriales, las bio piscinas ofrecen una experiencia de baño más natural y ecológica que las piscinas tradicionales, ya que no utilizan productos químicos para su mantenimiento, lo que reduce la irritación de la piel, las mucosas y los ojos.
  • Además, las plantas acuáticas en las bio piscinas pueden proporcionar un aroma natural y agradable.
  • El diseño del paisaje es crucial para optimizar la construcción de biopiscinas. La incorporación de plantas nativas y otros elementos naturales ayuda a purificar el agua y a crear un entorno armonioso.
  • Las biopiscinas pueden integrarse perfectamente en parques, jardines y espacios urbanos, contribuyendo a la belleza y la sostenibilidad de la ciudad.

Aunque el costo de la construcción de este tipo de piscinas es un poco mayor al tradicional, la gran ventaja es que casi no tendrás gastos de mantenimiento y la experiencia de nado será sublime.

Éstos cuerpos azules dimensionados a las necesidades de la comunidad que alberga, son mucho más que lugares para nadar; son un ejemplo de diseño inteligente y adaptación al cambio climático. Su presencia en el entorno urbano puede marcar la diferencia en la calidad de vida y la sostenibilidad de nuestras ciudades.


Bonos de biodiversidad urbana - Monte Urbano